martes, 1 de mayo de 2012

LA NARRACIÓN.
  • LA NIÑA Y LA PUERTA SECRETA.


Todo empezó en un lindo parque lleno de flores y muchos arboles, una niña muy tímida pero a la vez muy curiosa comenzó a caminar por el parque y a tocar las flores y a mirar los arboles, de repente vio desde muy lejos una puerta llenas de ramas y de flores. La niña era tan curiosa que decidió acercarse para saber que era eso que le llamaba mucho la atención; con miedo llego hasta la puerta misteriosa y poco a poco fue abriendo hasta poder entrar, mientras caminaba se tropezaba con ramas y troncos, al llegar al final se encontró con mucha nieve y bellos arboles que nunca había visto.
Decidió caminar por ese lindo bosque, mientras caminaba y caminaba la niña sorprendida porque era primera vez que observaba algo así.
De repente se encontró con una persona que tenia un físico muy extraño, pero a su vez los dos eran muy tímidos que se ocultaron para no mirarse, ese chico tomo la iniciativa de acercarse y preguntar.

¿Tu quien eres?

Ella muy asustada no responde.

Le vuelve a preguntar. ¿como entraste aquí sin que nadie te viera?

Asustada lo miro y le responde. Por una puerta muy extraña que me llamo mucho la atención y decidí acercarme para poder entrar y por ese motivo estoy hablando contigo.
Sera que me puedes decir donde estoy y como se llama este lugar.

El chico la mira y le dice.

Pero aquí no hay ninguna puerta, este lugar esta muy lejos y no entiendo como estas tu aquí.

Sorprendida y asustada la niña comenzó a llorar porque no sabia donde estaba, el chico muy triste le dijo.
Ven a mi casa para que te calmes nos tomamos una tasa de chocolate te regalo galletas y conversamos.
La niña se sonrió y lo acompaño, mientra caminaban pensaba en si estará bien en llegar a su casa o no.
En ese momento se detuvo y dijo, !Oye espera un momento! Mejor me regreso y no vamos a tu casa
Se dio media vuelta y camino hasta que el chico la miro y le dijo; que te valla muy bien pero recuerda no encontraras la salida. Asustada se voltea y ya el chico no estaba, comenzó a caminar mas rápido hasta ver una luz muy brillante y lejana, se emociono y decidió correr hasta llegar a la luz y encontrar la puerta.

De repente la niña despertó abre los ojos y se encuentra sentada bajo un árbol del parque muy asustada pensando si era verdad o mentira lo que le había pasado. Pero al ver la realidad se dio cuenta que solo era un sueño imaginario.




EL DIALOGO.


Maria: ¿Hola amiga como estas?

Lucia: ¿Hola maría bien y tu?

Maria: Muy bien gracias a dios. Necesito contarte algo muy importante.

Lucia: ¿Bueno cuéntame que te ha pasado?

Maria: Tengo demasiados problemas en mi casa y estoy pensando en irme a vivir sola.

Lucia: Pero porque te quieres ir de tu casa si hay está tu familia y las personas que quieres.

Maria: Es que tengo miedo que mis padres se den cuenta que estoy embarazada y estoy segura que me van a correr de mi casa.

Lucia: Ok, ya entiendo porque te quieres ir. Piénsalo muy bien y trata de conversar con tus padres, Quizás te apoye si les explicas la situación. 

Lucia: Sabes que yo siempre te voy apoyar eres mi amiga.

Maria: Gracias amiga eres muy amable al escuchar mis problemas, conversare con ellos.

Lucia: Para esas estamos, para ayudar a las personas que mas queremos y que necesitan nuestra ayuda, y tu eres mi amiga y en este momento me necesitas.

Maria: Por eso te llame porque necesitaba a una verdadera amiga en este momento.

Lucia: Yo estoy mientras tu estés también conmigo, eres mi amiga y te mereces una opinión de mi o de cualquiera de tus otros amigos.

Maria: Aquí también estaré para cuando tu me necesites. Bueno después seguimos conversando, yo te llamare. Cuídate y muchas gracias por todo. 

Lucia: Siempre a tu orden y cuando quieras me llamas. Cuídate tu también amiga.



LA DESCRIPCIÓN.

  • FEO POR FUERA, BONITO POR DENTRO.
Un chico inteligente entro a la universidad mas prestigiosa del mundo pero era tan feo que nadie le prestaba atención.
Su personalidad era muy tímido, contextura rellena, ojos pardos, cabellos castaño, piel morena y de baja estatura.
Pero tenia una vestimenta no muy adecuada. que todos los estudiante lo miraban con indiferencia.

Caminando por los pasillos de la universidad se encuentra de frente con una chica muy linda.
Cabello negro, ojos verdes, contextura delgada, estatura alta y una linda sonrisa. Que al mirarla tropiezo con ella. 

Pero la chica muy indiferente lo ignora y siguió caminando.

Al siguiente día el chico entra a el salón y piensa, que salón tan grande, tiene pupitres muy cómodo y esta muy ordenado. Al entrar se dio cuenta que esta en la misma clase con la chica que se encontró ayer.

El la mira y le dice !HOLA!

Ella lo mira con odiosidad y le responde.

¿Tu quien eres?

Me llamo Alonso y soy nuevo en esta Universidad y tu?

No te conozco así que déjame en paz.

El chico se deprime y se va. Llega a su casa se mira al espejo y se dice el mismo; me haré un nuevo cambio, así la chica me prestara mas atencion.
Al siguiente día llega a la universidad, todos los alumnos lo mira y se sorprendieron al verlo.
Se corto el cabello, se vistió mejor, estaba muy elegante y coqueto, que la chica cuando lo miro se le fue la vista hacia el y le llego.. 

¿Oye te conozco cierto? Si veo una clase contigo pero fuiste muy mal educada me rechazaste al momento que me presente, pero solo te diré una cosa.

!Una persona es especial tanto por fuera como por dentro sea feo o sea bonito, de igual manera tienes que aprender a valorar a cada una de ellas, por ese motivo yo me considero feo por fuera pero especial por dentro!

Tuve que hacerme un cambio para que me prestaras atención. Eres unas de las personas que solo se fijan en su física y no es tu corazón, sus bonitos sentimientos, si es buen amigo, responsable, inteligente, amigable entre otras cosas. Así me considero YO.

Ella lo mira y le responde.

Discúlpame, tienes toda la razón no debí ignorarte y mucho menos despreciar tu educación, ahora tratare de mejorar mi personalidad  para tratar mejor a las personas que se interesan en mi.

 Al final conversaron y terminaron siendo muy buenos Amigos :)

















lunes, 16 de abril de 2012

LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA.

Al momento que tenemos una comunicación con otras personas tienden a que no los entiendan por el motivo de su forma de hablar.
Por eso al no saber expresarnos con el vocabulario correcto, puede ser que no siempre se nos entiendan .
Los jóvenes necesitamos empezar ampliar nuestro vocabulario para expresar nuestros pensamientos, ya que lo estamos perdiendo o reemplazando por palabras nuevas.
Las personas reemplazan las palabras por onomatopeyas, o abreviaturas que mutilan y matan la ortografía, con la ayuda de medios de comunicación tecnológicos. 
Al comunicarnos con nuestros profesores utilizamos distintos vocablos de los que usamos cotidianamente con gente de nuestra edad.
Entre las comunicación educativa se encuentra la comunicación oral y la escrita.
Al decir “tipos o formas de expresión” se hace alusión al modo en que las personas interactuamos con el otro y se puede desarrollar de dos maneras: oralmente o por medio de la escritura. Estas formas poseen distinciones entre sí, aunque ambas responden al proceso comunicativo; es así que en oportunidades se dice que los seres humanos escribimos mejor de lo que hablamos y estas variaciones o diferencias serán comentadas a continuación.

  1. LA COMUNICACIÓN ORAL.

- Utiliza el canal auditivo, pues uno percibe las palabras a través del oído

- Se escuchan los diferentes fonemas de modo lineal, es decir, uno tras otro, ya que no una persona no dice dos palabras simultáneamente.
- El emisor puede retractarse de lo que dice.
- Existe interacción, feedback, retroalimentación entre los hablantes.
- Las palabras a medida que se dicen se van, o sea la comunicación desaparece o es efímera y dura lo que permanece el sonido en el ambiente, no más tiempo.
- Se utilizan soportes verbales y no verbales, así como elementos paraverbales al momento de la acción comunicativa. Movimientos, desplazamientos y distancias; gestos, tonos de voz, uso de apoyo visual y elementos tecnológicos, entre otros



  1. 2. LA COMUNICACIÓN ESCRITA.




- Se percibe a través de la visión, pues las palabras se leen y, por ende, se utiliza el sentido de la vista. Esto causa una mayor concentración del lector, pues para entender la idea planteada debe analizar el contenido y evaluar las formas de la escritura o el sentido que tiene ésta.
- Hay un proceso denominado holístico, que quiere decir que la vista analiza cada una de las partes que va leyendo, sea un texto horizontal o vertical, que implica una comprensión del receptor.
- La escritura posee un mayor nivel de elaboración que la comunicación oral, pues se tiende a tener más cuidado de las palabras que se plasman. Asimismo, existe la posibilidad de borrar y arreglar las faltas o ideas mal planteadas, según lo considere el emisor.
- Son importantes los elementos de acentuación, pues le darán sentido a la lectura; pausas, interrogaciones, tildes, comas, etc.
- Existe la posibilidad de relectura, que el destinatario o lector revise las veces que desee el documento o escrito, pues este tipo de comunicación permanece en el tiempo (salvo que sea destruido).
- No hay una interacción instantánea o directa entre emisor y receptor.
- El soporte verbal que es la base en esta comunicación es la escritura, las palabras. Eso no implica que el texto no pueda llevar gráficos, dibujos o diseños, pero lo primordial será el léxico escrito.




Si explicamos etimológicamente el término comunicación, tendríamos que remitirnos a los orígenes de la palabra misma que deriva del latín -communicare- el cual significa establecer un camino o un puente entre dos o mas personas y si este análisis lo relacionamos con la educación, es a través de la comunicación (camino o puente) que trasladamos un determinado tipo de conocimiento, destreza o valoración hacia otras personas que esperan aprender.

La comunicación es esencial en cualquier campo de interacción humana. Por medio de la comunicación ya sea oral o escrita podemos transmitir y compartir conocimientos, conceptos, sentimientos, ideas, emociones, estados de amino etc. La comunicación es la única actividad que todo el mundo comparte.

Los beneficios de la comunicación son demasiados como para poder enumerarlos, ya que mejoran todos los aspectos de la vida, tanto los personales como los profesionales. La capacidad para comunicar es vital para el éxito de cualquier empeño.


"La educación es comunicación, es diálogo, en la medida en que no es la transferencia del saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación de los significados." Según él, "la comunicación no es la transferencia o transmisión de conocimientos de un sujeto a otro, sino su participación en el acto de comprender la significación de los significados. Es una comunicación que se hace críticamente".


Para Freire la comunicación y la educación son una misma cosa, es decir, no puede existir una sin la otra, pues para él el proceso docente educativo es un proceso comunicativo donde el profesor y el alumno participan activamente en la solución de las tareas y en la adquisición de nuevos conocimientos. Por tanto, aprenden unos de otros durante el proceso. Esto nos indica que a través de la comunicación se va a producir un encuentro entre los sujetos, encuentro que va a trascender en un nuevo saber, en una acción transformadora.
Entonces, podemos decir que frente a este grupo de aprendizaje, se encuentra el docente dotado de valores, conocimientos, habilidades y destrezas que transferirá a los que adolecen de éstos. Con el objeto de lograr la transferencia aludida, el docente puede utilizar técnicas de grupo que, en definitiva, mejorar la comunicación, las relaciones humanas, la organización interna del grupo, todas habilidades que permiten una mejor adaptación al medio social.
De esta, manera el educador ya no es sólo el que educa, sino aquel que, en tanto educa, es educado a través de la interacción con el educando, quien, al ser educado, también educa. Así, ambos se transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos y en el cual los argumentos de la autoridad ya no rigen.








CARACTERÍSTICA DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA.


a.- Es importante establecer una comunicación tanto para el docente como para el alumno, permitiendo al profesor conocer mejor al alumno y cumplir con los objetivos planteados.

b.- Establecer una comunicación orientada hacia el interlocutor (los alumnos)

c.- Establecer una interacción personal con los alumnos, siendo esta de suma importancia para la docencia.

d.- Establecer una interrelación con los alumnos respetando su personalidad e independencia, de tal manera que surja naturalmente su posición de líder en el proceso pedagógico.

e.-  No limitar el proceso pedagógico a la función informativa, se debe buscar todas las posibilidades de comunicación que permiten un intercambio entre profesor y alumno.

f.-  Observar a los alumnos, percibir la expresión de los ojos, los gestos, comportamiento, conducta, estado de ánimo.

g.-  Desarrollar una actitud empatica para con los alumnos.

h.- Conversar y escuchar a los alumnos. Es importante darse tiempo para escuchar las ideas de los alumnos así estén equivocados en su posición.

i.- Se  debe tener en cuenta que existe diferencias entre los jóvenes y las características psicológicas entre ellos son distintas, puede existir mayor susceptibilidad, emocionalidad, etc. En algunos de ellos. 

j.- Es importante tomar la iniciativa en la comunicación con los alumnos.

k.- Establecer una comunicación con respeto entre los alumnos, sin ofensas.

l.-  Establecer la interacción entre los alumnos y generar la necesidad de respuesta en ellos. Superando la pasividad y el aislamiento de los estudiantes.

m.- Evitar las actitudes negativas hacia algunos alumnos, permitiendo una mejor interrelación con ellos.

n.- Evitar que la critica sea un elemento dominante en el aula.

o.- aprender a trasladar e la clase nuestras actitudes positivas hacia ellos.

p.- Aprender a analizar el proceso de comunicación, lo cual nos permitirá determinar las causas de los errores en la comunicación pedagógica.

q.- Evitar los conflictos y las barreras psicológicas

r.- Es importante tener en cuenta nuestro propio lenguaje y evitar asumir modelos de otras personas.

Influencia de la comunicación en el proceso docente - educativo.




La comunicación influye en el proceso docente ayudándolo a promover el desarrollo personal del estudiante, en donde el educando simultáneamente construye conocimientos y se desarrolla en planos diversos como persona.



Fernández González (1995) plantea que la enseñanza y el aprendizaje son dos procesos que se dan en unidad: no existe el enseñar si alguien no está aprendiendo. La enseñanza la lleva a cabo una persona, mientras que el aprendizaje ocurre en otra. Para que esto funcione debe existir por tanto un vínculo entre ambos, que es el que se establece mediante la comunicación.


De esta manera podemos decir que la comunicación en el proceso docente - educativo permite que estudiantes y profesores  actúen como emisores y receptores, teniendo en cuenta la información que compartan y los contenidos de la enseñanza.




Asimismo podemos decir que manifiesta que una comunicación pedagógica optima como: "La comunicación del maestro (y mas amplia mente del colectivo  pedagogico) con los escolares en el proceso de enseñanza, que crea las mejores condiciones para desarrollar la motivación de los alumnos y el carácter creador de la actividad docente, para formar correctamente la personalidad del escolar; garantiza la dirección de los procesos socio psicológicos en el colectivo infantil y permite utilizar al máximo en el proceso docente las particularidades del maestro".


A través de las diferentes citas descritas podemos manifestar que la comunicación tiene una gran influencia en el proceso docente - educativo, favoreciendo desarrollar relaciones interpersonales tanto en el docente como en profesor, permitiéndoles cumplir con sus objetivos trazados dentro de la educación, que es establecer el proceso de enseñanza - aprendizaje.



LA COMUNICACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DE LOS ALUMNO.



La personalidad es el sello distintivo de un individuo que nos permite conocer su organización dinámica y por ende su singular adaptación al ambiente. Asimismo es un sistema complejo, que integra las distintas funciones y procesos psíquicos del ser humano.

La psicología y la comunicación tienen una influencia directa en el desarrollo de la personalidad así como otras ciencias humanas y sociales, como la pedagogía, sociología, antropología etc. Permitiendo desarrollar y perfeccionar las habilidades innatas de los estudiantes, así como aprender otras habilidades ayudadas por el medio social.

En los sistemas de actividad y comunicación en que se desarrolla el sujeto se crean las necesidades para estimular o no las particularidades subjetivas de la personalidad. El sujeto va configurando su subjetividad sobre la base de aquello que necesita para individualizar su expresión y alcanzar sus objetivos.



El proceso formativo de la personalidad se expresa en el comportamiento del sujeto mediante la exteriorización conductual de sus cualidades internas (subjetivas). Es pertinente aclarar que la conducta es un elemento importante que refleja el nivel de desarrollo de la personalidad, pero no de manera absoluta porque se puede simular, por lo que es necesario no limitarse solamente a ella como indicador de desarrollo, teniendo en cuenta que no es la personalidad la que actúa sino el sujeto con un carácter intencional. (Ortiz, 1998)


LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS.






Los medios de comunicación masiva contribuyen en gran parte a fijar las maneras de pensamiento de la sociedad; a establecer la agenda de los asuntos políticos, sociales y económicos que se discuten; a crear o a destruir la reputación de una organización, persona o grupo de personas; proporcionan información y elementos para que la persona o el público construyan, ponderen y formen sus opiniones. Son en muchas ocasiones los intermediarios entre 


la sociedad y el poder político. Son un poder porque poseen los instrumentos y los mecanismos que les dan la posibilidad de imponerse; que condicionan o pueden condicionar la conducta de otros poderes, organizaciones o individuos con independencia de su voluntad y de su resistencia.



Hoy resulta inconcebible un mundo sin televisión, Internet, T.V Cable, radio, prensa y cine, mientras que un siglo atrás, excepción hecha del público devoto de periódicos y libros, nuestros ancestros podían vivir con mayor facilidad el prescindir de los medios masivos. La prensa gozaba de un público creciente, pero era concebible que las grandes mayorías vivieran al margen de su influencia. La comunicación masiva pesaba menos en tanto reinaba la comunicación interpersonal con sus baluartes en las tertulias familiares, el mercado del barrio, los juegos de salón, los clubes sociales y los comités políticos, centros de una relación humana, íntima, entrañable, que hoy evocamos con nostalgia, tal vez, como parte de un pasado casi totalmente perdido.


Los medios acompañan los procesos de sociabilización, ofrecen referentes de conocimiento muy importantes, imágenes del mundo exterior y de personajes que constituyen parámetros de interpelación, modelos étnicos y sociales de éxito y fracaso, que interactúan con los que vienen de su familia, el barrio o el entorno social inmediato.

Más aún, la diversidad cultural o los diferentes universos culturales de los jóvenes, guardan estrecha relación con los patrones diferenciados de la vida y de relación con los medios. El significado del hogar, de la vida de barrio, la relación entre los sexos y generacional, la concepción del tiempo libre, por ejemplo, se dan de manera diversa en la vida de los jóvenes. Se puede afirmar que los medios masivos han dejado de ser externos a los jóvenes y se han incorporado a las experiencias personales, familiares y escolares, se han hecho parte de su sociabilidad y han transformado, además, los modos de percepción.

El término abarca todo el abanico de los medios modernos de comunicación social: televisión, cine, video, radio, fotografía, publicidad, periódicos y revistas, música grabada, juegos de ordenador e Internet. Por textos mediáticos se han de entender los programas, filmes, imágenes, lugares de la red, etc., que se transmiten a través de estas diversas formas de comunicación. Al referirse a muchas de estas formas de comunicación se añade a menudo que se trata de medios de comunicación , lo que implica que alcanzan a auditorios muy amplios, aunque naturalmente algunos medios están pensados sólo para auditorios pequeños o especializados. Y no existe razón alguna para que ciertas formas más tradicionales, como los libros, no puedan considerarse , dado que también ellas nos ofrecen versiones o representaciones del mundo y para terminal sobre la comunicación masiva es 

necesario que los educadores para apoyar a la institución educativa utilizando los medios de comunicación, sepan manejar la tecnología, que sean capaces de interactuar con los alumnos, que estén dispuestos a recuperar las experiencias de niños y jóvenes, a salir del contexto, a buscar en distintos horizontes tecnológicos, a favorecer la creación y positiva utilización de los mismos, que sean capaces sobre todo de “recuperar el lenguaje oral y escrito, la expresión artística que en general se ha visto resentida, que recuperen la expresión plástica y musical, como formas de expresión prioritaria y sobre todo al incorporar los contenidos de la nueva tecnología en la escuela, debe suponer un trabajo de aprendizaje de estos lenguajes para favorecer una lectura crítica por parte del alumnado acerca de los mensajes que les llegan




habitualmente de los medios masivos de comunicación, principalmente de la televisión o de la cultura audiovisual presente en los espacios de ocio de nuestros alumnos.























martes, 10 de abril de 2012

LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA.


En este medio se encuentran varias comunicación, que entre ellas esta la TELEVISIÓN.


Que es un medio de comunicación muy importante que llega a todos los hogares y a las clases sociales de Venezuela por lo cual tiene gran influencia en el comportamiento de los individuos y más aún en los niños.
El fenómeno televisivo, típico de nuestros tiempos, presenta múltiples facetas de interés general para los individuos, la característica de la T.V. es la de ser un medio de comunicación de masa debido a lo cual se concentran en torno a ellos números y variados intereses como es la programación que transmite. Es el medio de comunicación que mayor influencia tiene dentro de los hogares, al colocarse como una organización social, como una cultura socializadora que lleva inmerso un estudio de vida, unida a necesidades, aspiraciones y formas de pensar y actuar con el propósito de crear una masa de usuarios que responde a los intereses de los grupos económicos dominantes.
 En su origen la televisión nace a partir de la conjunción de una serie de fenómenos e investigaciones simultáneas pero desarrolladas aisladamente. El original descubrimiento de la "foto telegrafía" a mediados del siglo XIX (La palabra Televisión no sería usada sino hasta 1900), debe sus avances y desarrollo a varios investigadores que experimentaron con la transmisión de imágenes vía ondas electromagnéticas.


Los diferentes estudios realizados a fin de desarrollar la TV en colores, volvía a poner en jaque la compatibilidad que el público requería de los aparatos. Los intereses económicos de las grandes compañías presionaron fuertemente para que se adoptase un sistema de color no compatible a todos los aparatos. Aunque, ciertamente fue la gran cantidad de televisores vendidos en aquel entonces (sobre los 10 millones), el hecho motivó el acuerdo de desarrollar una TV color plenamente compatible.

Otro problema que se suscitaba era la doble compatibilidad directa e inversa, es decir, que una señal en color se viera en un TV en B/N y una señal B/N se viera en un TV color. Al final, el sistema de compatibilidad se logró, adoptando desde 1953 el nombre del comité regulador, conocido como sistema NTSC. Pero, este desarrollo también llegó a los países europeos quienes no quisieron transar sus orgullos nacionales. Francia simplemente no quiso estandarizar su sistema al americano y crea su propio sistema de TV en colores.
En la reseña historia mundial; la prehistoria de la televisión arranca, en sentido estricto, de los descubrimientos técnicos más elementales que hicieron posible la transmisión a distancia de la imagen en movimiento. Global mente, como sucedería con la radio, debe distinguirse entre los procedimientos técnicos que permitieron enviar las primeras imágenes o sonidos de una emisora a un receptor y el momento en que esa misma señal llegó a ser captada por un numero elevado de receptores y convirtió el simple medio de comunicación en fenómeno social. Los comienzos remotos de la era de la televisión parten del descubrimiento del selenio, un metaloide imprescindible en la composición del nuevo invento. Pero cuando Berzelius lo descubrió, en 1817, nadie pensaba en semejante utilidad. Igual sucedería veintidós años más tarde, en 1839, con la demostración – a cargo de Becquerel – de los efectos electromagnéticos de la luz



En el soporte técnico para la transmisión de imágenes en movimiento, algunos científicos "inspirados" comprendieron que la televisión podía repetir el éxito de la radio años antes. A mediados de la década sobre la base del precedente inmediato de la radio, el nuevo medio lograría evitar algunos posibles errores de partida. Si la televisión hubiera nacido antes la I Guerra Mundial, en plena etapa liberal, su estatus jurídico hubiera sido seguramente similar al de la prensa, con la libertad de creación de emisoras y formatos. Pero la gran crisis económica de 1929 y el nacimiento de los regímenes totalarios que amenazaban con ahogar los sistemas liberales hicieron que los gobiernos de la mayor parte de los países en los que dio sus "primeros pasos" el nuevo medio de comunicación decidieran reservárselo para su uso exclusivo. La televisión renacería durante los años 1950-1960, convirtiéndose en el mayor medio de presión y de propaganda que ha conocido el mundo hasta el momento

Desde los años 50, la televisión se ha convertido en el medio de comunicación por excelencia y su importancia no ha dejado de crecer en todo el mundo. Evidentemente, su historia se remonta varias décadas atrás, pero la auténtica revolución que supuso en sus días no es comparable, de momento, con ningún otro sistema de comunicación. Su influencia en los más variados aspectos de la vida es algo que, se ha convertido en una realidad más que evidente.

LA TELEVISIÓN EN VENEZUELA.

Es un fenómeno coincidente con América Latina y Estados Unidos, se ha convertido en el medio de comunicación más importante del pais, el de mayor penetración y de más movilización económica. En Caracas, por ejemplo, casi el 100 % de los hogares posee al menos un aparato de televisión y en el resto de país la cifra sobrepasa el 95 %. Alrededor de las ¾ partes de la inversión publicitaria va a la pantalla chica, y sin duda alguna, es la televisión el medio de distracción e información más extendido entre las familias del país.

Un fenómeno evidente en el conjunto de medios masivos y en especial en la televisión, es el de la transnacionalización o - mejor dicho – una "estadounización" de la televisión venezolana. Según cifras que se han sostenido en el tiempo, alrededor de un 60 % de lo que se ve en el país es hecho en los Estados Unidos, situación que se ha agudizado en los últimos años con la comunicación vía satélite y la predominancia de informativos estadounidenses en vivo y directo desde cualquier lugar del mundo, pero siempre con la misma visión unilateral.


En la década de los 80 fue simbólica la exportación de telenovelas venezolanas en una experiencia protagonizada por RCTV y Venevisión. En 1986, por ejemplo, el canal 2 logró 12 millones de dólares por sus ventas al exterior. Aparentemente una mala gerencia y la competencia agresiva de canales de México, Brasil y hasta Argentina, provocaron una merma en esa fiebre exportadora, llegando incluso en 1997 a levantarse el movimiento "Salvemos la Televisión", que básicamente defendía el derecho a producir localmente telenovelas y otros programas, como una forma de defender el trabajo de escritores, productores, actores y técnicos del país, ante la avalancha de producciones foráneas en el género de dramáticos.






Existen dos grandes grupos importante en la televisión:

- Organización Cisneros: Diego Cisneros, con tan solo 17 años de edad y sin bienes de fortuna, llega al país, procedente de Cuba en 1928. La concesión de la Pepsi Cola Internacional se presenta en 1039 y con ella el primer holding D. Cisneros y Cía., el cual con el tiempo se transformaría en la Organización Diego Cisneros. Los años 70, como para la mayor parte de los grupos económicos venezolanos, representan para la O.D.C., el comienzo de su expansión en el mercado nacional, al mismo tiempo que se producía el relevo generacional de Diego Cisnero hacia sus hijos Ricardo y Gustavo, y la adquisición de la quebrada Televisa, operadora del canal 4 que transforman en Venevisión.









- Grupo William H. Phelps: Los orígenes del Grupo se remontan a 1920, cuando se radica en Venezuela el norteamericano William H. Phelps. Ya para 1929 la familia constituía el primer holding empresarial, el Sindicato Phelps, C.A., a través del cual se consolidaban varias actividades económicas, desde el negocio de inmuebles al de automóviles. La ampliación del sector de las comunicaciones se remonta a 1930, cuando – con el apoyo de la empresa RCA, Phelps funda la "1 Broadcasting Caracas" (1BC), primera emisora comercial del país, que en 1936 asumiría su denominación definitiva: Radio Caracas Radio (RCR). El turno para la fundación de RCTV llegaría en 1953. Desde entonces los Phelps controlaban Ondas Populares, Radio Caracas Radio y Radio Caracas Televisión; así como empresas de otro sector: El Automóvil Universal", "El Almacén Americano" (artefactos eléctricos). La expansión del negocio de la televisión durante los 70 favorece la consolidación del Grupo, al cual se incorporan Marcel Granier, Petter Bottome y Guillermo Tucker.

R.C.T.V Y LA TELEVISION VENEZOLANA.

Al nacer Radio Caracas Televisión, llegó la tercera y muy esperada emisora venezolana del nuevo medio, que había comenzado en el país hacía menos de 1 año. Cuando se hizo la inauguración formal, el 15 de noviembre de 1953, comenzó inmediatamente su programación habitual, con el impulso característico de la empresa: más horas de transmisión, más programas, más innovaciones y una larga serie de primicias en todos los órdenes.
Poco antes de cumplir 1 año en el aire, RCTV innova a través de la cobertura en vivo de la inauguración del Hotel Tamanaco, el primer hotel moderno de la capital, lo que mejoró al año de su nacimiento asumiendo el liderazgo del proceso técnico para llevar imágenes a todo el país. El canal incrementó el número de horas al aire, iniciando su programación desde el mediodía y más adelante desde la mañana, mientras el resto de los canales existentes sólo transmitía en horas de la noche. Internamente, incrementó la cantidad de estudios, equipos, personal capacitado para laborar tanto en la parte técnica como en la parte administrativa, así como también en la artística.



TELEVISIÓN EN BLANCO Y NEGRO.

Experimentalmente, hay televisión a colores desde los años 20. En los 50, la lucha de diversos sistemas incompatibles obligó a establecer normas técnicas muy difíciles de cumplir que retardaron la extensión de esta maravillosa tecnología hasta poco antes de comenzar la década de los 70. Pero en Venezuela, país en el que grandes avances como la electricidad, el teléfono, la radio y la televisión a colores fueron retardada por las autoridades al punto que, a fines de los 70, nuestras televisores se veían obligadas a hacer fuentes inversiones para "descolo rizar" sus transmisiones, pues tanto los equipos electrónicos como los programas se hacían en versión policromática en casi todas partes del mundo, mientras que en Venezuela la televisión a colores aún no estaba legalmente permitida, por la indecisión sobre el sistema a escoger.


Por esta razón, la etapa de la televisión venezolana en blanco y negro se prolongó algo más que en la mayoría de los países, incluyendo casi todas las naciones latinoamericanas. Hasta Cuba, por disposición del gobierno de Fidel Castro, a pesar del bloqueo norteamericano y la insuficiente ayuda soviética, tuvo televisión a colores antes que Venezuela.



TELEVISIÓN A COLOR.

La televisión en color se consigue transmitiendo, además de la señal de brillo, o luminancia, necesaria para reproducir la imagen en blanco y negro, otra que recibe el nombre de señal de crominancia, encargada de transportar la información de color. Mientras que la señal de luminancia indica el brillo de los diferentes elementos de la imagen, la de crominancia especifica la tonalidad y saturación de esos mismos elementos. Ambas señales se obtienen mediante las correspondientes combinaciones de tres señales de vídeo, generadas por la cámara de televisión en color, y cada una corresponde a las variaciones de intensidad en la imagen vistas por separado a través de un filtro rojo, verde y azul. Las señales compuestas de luminancia y crominancia se transmiten de la misma forma que la primera en la televisión monocroma. Una vez en el receptor, las tres señales vídeo de color se obtienen a partir de las señales de luminancia y crominancia y dan lugar a los componentes rojo, azul y verde de la imagen, que vistos superpuestos reproducen la escena original en color. El sistema funciona de la siguiente manera.
La imagen de color pasa a través de la lente de la cámara e incide sobre un espejo dicroico refleja un color y deja pasar todos los demás. El espejo refleja la luz roja y deja pasar la azul y la verde. Un segundo espejo dicroico refleja la luz azul y permite el paso de la verde. Las tres imágenes resultantes, una roja, otra azul y otra verde, se enfocan en la lente de tres tubos toma vistas (orticones de imagen o plumbicones). Delante de cada tubo hay unos filtros de color para asegurar que la respuesta en color de cada canal de la cámara coincide con los colores primarios (rojo, azul y verde) a reproducir. El haz de electrones en cada tubo barre el esquema de imagen y produce una señal de color primario. Las muestras de estas tres señales de color pasan a un sumador electrónico que las combina para producir la señal de brillo, o blanco y negro. Las muestras de señal también entran en otra unidad que las codifica y las combina para generar una señal con la información de tonalidad y saturación. La señal de color se mezcla con la de brillo a fin de formar la señal completa de color que sale al aire.








INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN EN LA FAMILIA.


Se ha responsabilizado en muchas ocasiones a la televisión de ser la causante directa de la falta de comunicación entre los miembros de la familia. Sin embargo, como señala Leoncio Barrios, no hay referencias de investigaciones que demuestren que los miembros de la familia se comunicaban más entre sí antes de 1950 que en la actualidad, ni que la vida comunal era más participativa sin la televisión. Lo que sí es cierto es que la televisión aparece en momentos en que comienza a sedimentarse un intenso proceso urbano, iniciado pocos años antes, y que implicó cambios drásticos en la forma de vida, tanto al nivel de la familia como de la comunidad, y entre los cuales aparece la forma de comunicarse.
La vida de la familia, en la mayoría de los países, se ha visto afectada en su estructura y dinámica por estos cambios producto de la urbanización. Los miembros de la familia urbana tienen menos tiempo para compartir entre ellos, debido a la concurrencia de factores extra familiares, como son: La diversidad de horarios de sus miembros, las distancias desde el hogar a los sitios de trabajo y estudio, las dificultades de tránsito, las múltiples ofertas para satisfacer sus necesidades de recreación, entre muchos otros.


FAMILIA Y COMUNICACIÓN.




La comunicación en la familia puede enriquecerse o empobrecerse a través de la exposición de la televisión, dependiendo del estilo de vida de la familia y las circunstancias. En algunos hogares la televisión permanece prendida tanto tiempo como pasa la familia en actividad, pero la comunicación de la familia no parece verse alterada por este hecho.



La existencia de un solo televisor en el hogar, contribuye a que el ver televisión sea una actividad compartida, lo cual promueve, además de oportunidades de conversación, el contacto físico entre los miembros de la familia. Cuando una familia decide colocar un televisor en cada una de las habitaciones de sus miembros, implícitamente está pautando el aislamiento entre ellos y cuando uno cierra la puerta o usa audífonos está indicando, sin hablar, que no quiere comunicarse con los demás.






En ocasiones, el ver televisión produce un contacto físico que no se observa en otros momentos. Pero, así como la televisión puede generar comunicación de cualquier tipo entre los miembros de la familia, puede interrumpirla. El ver televisión puede ser una excusa para hablar sobre temas particulares, evitando comunicaciones más profundas o regulando las conversaciones en la familia.


TELEVISIÓN Y APRENDIZAJE.


Sus resultados expresan que los niños participantes en sus experimentos tienden a repetir la conducta de los modelos, pocos minutos después de haberla observado. Este hecho se ha convertido en una poderosa evidencia acerca de los riesgos de la exposición a determinados contenidos de la televisión, particularmente aquellos que responden a conductas antisociales. Sin embargo, desde la década de los ochenta, algunos investigadores se han dedicado a explorar el potencial de la televisión cuando presenta actos pro sociales, bajo el supuesto de que si es posible aprender "lo malo", también es posible aprender "lo bueno". Se ha estudiado la influencia de conductas cooperativas televisadas en niños de edad escolar, encontrándose que aquellos que observaron conductas altruistas imitaron esas conductas, asimismo se nota, con respecto al aprendizaje de conductas no agresivas, que al observar a los modelos "pacíficos", los niños aprenden a auto controlarse.
La televisión es un medio que pone en contacto al niño con problema personales o sociales, les muestra países, regiones, etc., que de otro forma no conocerían. En este caso puede ser utilizada como medio de aprendizaje con fines escolares.




La educación dentro de la familia se produce a través de diferentes áreas, recursos y en múltiples direcciones en cuanto a las áreas se encuentra la toma de decisiones, forma de comunicarse, organización etc., cuando se tratan de recursos es el de los mensajes, tiene que ver con la transmisión de ordenes y consejos acerca de qué hacer o como ser.




Gran parte de esos procesos se dan por modelaje de conductas o el aprendizaje por imitación. Según esta teoría en la medida que un miembro de la familia actúa sirve de modelo a los otros y su conducta puede ser imitada, de acuerdo a las consecuencias que esa conducta haya tenido. En cuanto a la direccionalidad del proceso de educación en familia se puede considerar como una interacción interpersonal en dos vías (o una interacción entre varias partes), más bien que las influencias de un individuo sobre el otro.















miércoles, 23 de noviembre de 2011

El proceso de Comunicación.

El proceso de comunicación.

Es un proceso mediante el cual un sistema transmite información a otro sistema que es capaz de recibirla. Según este sistema existe:
 Emisor, persona que emite el mensaje o información.
 Receptor, persona o personas que reciben el mensaje.
 Mensaje. información que transmite lo que se quiere decir.
 Canal, medio o vía utilizado para transmitir el mensaje.
 Código, conjunto de signos y reglas necesarios para la elaboración del mensaje tanto el emisor como el receptor han de conocer estas reglas de codificación y descodificación.


Elementos del proceso de comunicación.


Según David K. Berlo afirma que, al comunicarnos, tratamos de alcanzar objetivos relacionados con nuestra intención básica de influir en nuestro medio ambiente y en nosotros mismos; sin embargo, la comunicación puede ser invariablemente reducida al cumplimiento de un conjunto de conductas, a la transmisión o recepción de mensajes.  
El proceso de comunicación es bidireccional, es decir, hay dos partes que están involucradas, un emisor  y un receptor. Se requieren ocho pasos, sin importar si las dos partes hablan, usan señales manuales o se sirven de otro medio de comunicación; tres de esos pasos corresponden al emisor y los restantes al receptor.
Un emisor inicia el proceso de comunicación construyendo un mensaje y enviándolo a un receptor, éste a su vez analiza la información y reconstruye el mensaje a la luz de sus propios antecedentes y experiencias, los cuales le servirán para sintetizar la información recibida. El receptor analiza y reconstruye los significados del mensaje, sintetiza y construye significados y se convierte en un emisor al responder al mensaje que le fue enviado.

Ø      Emisor.
El emisor es aquella fuente que genera mensajes de interés o que reproduce una base de datos de la manera más fiel posible sea en el espacio o en tiempo. La fuente puede ser el mismo actor de los eventos o sus testigos. Una agencia que se encarga de reunir noticias puede ser llamada fuente, así como cualquier base de datos que sea considerada fiable y creíble.

Ø      Receptor.
El receptor es quien recibe el mensaje, y a su vez cierra el proceso de la comunicación mediante la recepción, decodificación y aceptación del mensaje que se transmitió, y retroalimenta al emisor.
En una conversación, el receptor es quien responde a la conversación. En una empresa, por ejemplo, las respuestas a memorandos es una actividad del receptor, ya sea con otro memorando o con la acción específica que se solicita. 

Ø      Mensaje.
El mensaje representa la información  que el emisor desea transmitir al receptor, y que contiene los símbolos verbales (orales o escritos) y claves no verbales que representan la información que el emisor desea trasmitir al receptor. El mensaje emitido y el recibido no necesariamente son los mismos, ya que la codificación y decodificación del mismo pueden variar debido a los antecedentes y puntos de vista tanto del emisor como del receptor.
Los mensajes son la expresión de ideas (contenido), puestas en determinada forma (tratamiento mediante el empleo de un código). 
Existen algunos aspectos que deben tomarse en cuenta cuando se elabora un mensaje:
Tener en mente al receptor.
Pensar el contenido con anticipación.
Ser breve.                 
Organizar el mensaje cuidadosamente: lo más importante debe ir al principio. Así el tema será más claro.

Ø       Canal.
El canal es el medio por el cual se trasmite en mensaje.  Éste puede ser una conversación, un medio escrito, electrónico, etc. No todos los canales poseen la misma capacidad para trasmitir información.
Los documentos formales (como gráficas o informes presupuéstales) tienen una capacidad de transmisión baja, y una conversación personal tiene una alta capacidad de transmisión de información, ya que involucra tanto comunicación verbal como no verbal.
Los canales de comunicación pueden ser formales o informales.  En la vida organizacional, los canales formales  son aquellos como cartas, correos electrónicos, etc., en donde se transmite información sobre aspectos laborales.  Los canales informales, por su parte, son las redes de comunicación que se llevan a cabo a través de interacción social, con preguntas, comentarios, etc.

Ø       Código.
Las características del mensaje son formalizadas a partir del uso de un código común. El código, en efecto, es el conjunto de reglas o normas que organizan el funcionamiento del sistema de comunicación, constituyendo sistemas de significado compartidos por los miembros de una cultura o subcultura determinada. A través de códigos como el lingüístico, el musical, el código binario de la informática o el de la comunicación no verbal, producimos significados comunes, a partir de los cuales se establece la relación comunicativa. En cierto modo, por tanto, el código es una forma de producción cultural que medio el acto de la comunicación. El tipo de conocimiento, el modo y alcance de la interacción comunicativa están determinados en buena medida por estos elementos de la comunicación.



Importancia del proceso de comunicación.

En toda organización se intercambian constantemente informaciones necesarias para su buen funcionamiento. Si las informaciones no se transmiten correctamente, ciertos miembros de la organización no cumplirán convenientemente su función, de ahí la importancia de la comunicación en sentido general.
La comunicación es un proceso de interacción social a través de símbolos y sistemas de mensajes que se producen como parte de la actividad humana Es una actividad inherente a la naturaleza humana que implica la interacción y la puesta en común de mensajes significativos, a través de diversos canales y medios para influir, de alguna manera, en el comportamiento de los demás y en la organización y desarrollo de los sistemas sociales. Se considera a la comunicación como un proceso humano de interacción de lenguajes que se encuentra más allá del traspaso de la información. Es más un hecho sociocultural que un proceso mecánico.
La comunicación, naturalmente, no se ha convertido en una disciplina académica, como la física o la economía; pero si ha alcanzado a ser un campo animado de investigación y teoría. Es una de las más activas encrucijadas en el estudio del comportamiento humano lo cual es comprensible, ya que la comunicación es un proceso, quizás el proceso social fundamental. Sin la comunicación, no existirían los grupos humanos y las sociedades. Difícilmente se puede teorizar o proyectar investigación en un campo cualquiera del comportamiento humano, sin hacer algunas suposiciones acerca de la comunicación humana.